Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del Museo de L'Hospitalet (MdLH) se presenta una selección de 50 piezas heterogéneas, estrechamente vinculadas con la ciudad, singulares y muchas de ellas nunca presentadas al público, con una museografía accesible, en el sentido más amplio del término, atractiva para todos los públicos, sorprendente y sobre todo festiva. ¡Cumplimos 50, hacemos #50MdLH!
Inauguración, viernes 22 a las 19 h.
En 1939 empezó para 140.000 refugiados republicanos de la Guerra Civil en España una odisea de siete años a través de los campos de concentración y trabajando en la Europa fascista. Son víctimas de internamiento, explotación y deportación por parte del régimen nazi y el régimen de Vichy en Francia, Alemania, Àfrica del Norte y las islas del Canal de la Mancha. Esta exposición presenta la historia de estos trabajadores forzados olvidados de la Segunda Guerra Mundial a una audiencia Europea y se exhibe por primera vez en España en L'Hospitalet de Llobregat.
¿Qué historia se esconde detrás de cada objeto? ¿Cuál es su relación con L'Hospitalet? ¿A qué sector económico representa? ¿Por qué es importante en la historia de L'Hospitalet? Cincuenta objetos y muchas preguntas. Os invitamos a realizarlas durante las visitas guiadas.
La exposición conmemorativa del 50 aniversario del Museo de L'Hospitalet será dinamizada por un servicio de visitas guiadas un domingo al mes, salvo los meses de agosto y diciembre.
Próximas:
Inscripción previa aquí
Estamos muy acostumbrados a valorar nuestro entorno a través del sentido de la vista, pero ¿qué pasaría si no pudiéramos ver? En este taller sentiremos el bosque a través del tacto, el oído, la vista y el olfato.
Plazas limitadas. Inscripción previa aquí .
Conferencias a cargo del periodista e historiador Enric Gil Meseguer, sobre los hospitalenses que con la derrota en la Guerra Civil Española y los duros efectos de la posguerra les expulsaron de su casa y la mayoría no devolvieron y del historiador Antonio Muñoz Sánchez, uno de los principales investigadores sobre la temática de los trabajadores forzados españoles en el Tercer Reich y los países ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, un capítulo muy desconocido sobre el exilio.
El centro antiguo de la ciudad nos posibilita descubrir cómo vivían nuestros antepasados. Paseando por sus calles deberemos descubrir secretos que se esconden en sus edificios. Punto de salida en Can Riera.
Plazas limitadas. Inscripción aquí .
Esta propuesta de taller va dirigida a reconectar con el estado natural y relajado del cuerpo en su esencia. Esta apertura de conciencia a un nuevo estado permite cambiar el desde donde vivo la realidad y cómo experimento los recuerdos. Generando así un cambio de percepción de los mismos y unas capacidades y recursos internos más amplios y poderosos.
Plazas limitadas. Inscripciones aquí
Historia coral que pretende dar prioridad al territorio y a las personas por encima de las grandes obras. Es por eso que en esta muestra no hay grandes obras, pero si la explicación del porqué la ciudad es así.
Muestra los diferentes elementos artísticos que se pudieron salvar de la iglesia de Santa Eulàlia de Mérida de l'Hospitalet, derribada el año 1936. La exhaustiva y esmerada restauración permite presentar la parte fundamental de la colección. En total, se exponen diecinueve óleos sobre madera y once elementos arquitectónicos.
El Museo de L'Hospitalet participa en las jornadas de integración en la sociedad en los procesos de evaluación del patrimonio urbano, organizadas por Deep Cities, Universidad de Barcelona, Grup d'Arqueologia Pública y Patrimoni, Kultura - Ideas and strategies for heritage.
Las jornadas se celebrarán los próximos días 8 y 9 de septiembre en la sede de Can Riera y contará con la participación de varios expertos en procesos participativos en la de gestión del patrimonio urbano, en el marco del proyecto Curbatheri-Deep-Cities.
Consultad el programa.
Cuando hablamos de las STEAM nos referimos a un modelo educativo originado en los Estados Unidos. El acrónimo en inglés hace referencia a Science, Technology, Engineering, Artes and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Este modelo, nacido con el objetivo de crear una herramienta que ayude a generar nuevas soluciones delante de un mundo cada vez más competitivo, se movió rápidamente del sector empresario al educativo con el fin de estimular un tipo competencias necesarias para el futuro de los estudiantes, cada vez más y más tecnológico.
La obra del fondo del Museo de L'Hospitalet de la artista Esther Boix será exhibida en la exposición "Postectura, la construcción de la mañana " a partir del 21 de mayo de 2022 en el Museo de Arte de Girona.
El Museo de L'Hospitalet cede el grabado Mujer que friega y los hijos encerrados, al Museo de Arte de Girona para la exposición temporal que realza artistas catalanes de la segunda mitad del siglo XX.
El 17 de abril de 1972, después de un proceso de diversos años, se inauguraban las seis primeras salas del museo en Casa España, todavía la sede principal del Museo de L'Hospitalet. Hoy, en el año 2022, queremos celebrar el quincuagésimo aniversario del Museo con cincuenta objetos relevantes, uno por cada año de celebración, un conjunto nunca visto en la ciudad.
Uno de los objetivos principales de un museo es la conservación de los objetos que pueden ayudarnos a comprendernos a nosotros y nuestra historia, así como su difusión a la ciudadanía. Bajo esta idea, se exponen cincuenta piezas, una por cada año del museo, objetos que transmiten algo de especial, ya sea para su belleza, su excepcionalidad o por el recuerdo que despiertan en nosotros.
L’alumnat de 4t d’ESO de l’Institut Mercè Rodoreda ha conclòs la pràctica de digitalització en 3D de diverses peces del fons del MdLH com a complement de l’assignatura de tecnologia.
Des del MdLH es va seleccionar un conjunt de càntirs que, per la seva morfologia i diversitat, es consideraven adequats per a la pràctica. L’alumnat va disposar de la informació bàsica de les peces i dirigits pel professor Tomás Vera van realitzar les fotografies per editar-les en el programari i posteriorment publicar-les a la plataforma Sketchfab.
El museo quiere transformarse en una institución líquida, que pueda adaptarse en los nuevos escenarios que la Pandemia Covid-19 ha revelado y otros escenarios futuros y distópicos donde el distanciamiento social y confinamiento sea necesario.
Si bien el museo no tiene que perder la esencialidad de la experiencia física y vivencial, las instituciones culturales se tienen que plantear reformular sus maneras de hacer y la utilización de herramientas telemáticas.
El Ayuntamiento de L'Hospitalet, a través del Museo de la ciudad, participa en los actos de conmemoración del Gran Teatro del Liceo, dentro de la iniciativa Museos y Liceo: una historia compartida.
La propuesta es el resultado de un proyecto entre museos, colecciones, bibliotecas, archivos y centros de exposiciones de Cataluña y el Liceo para conmemorar su 175º aniversario, y parte de la idea de que hay fragmentos de la memoria del Gran Teatro en las entidades culturales de todo el territorio.
Proyecto audiovisual que recoge al testimonio ciudadano de la crisis de la COVID-19 en Catalunya El proyecto surge de un llamamiento a la ciudadanía impulsada por las dos redes con el fin de recopilar los testigos y las experiencias de la población durante la crisis de la COVID-19 El total de aportaciones recibidas es de 368, entre las cuales hay vídeos, imágenes, documentos u objetos materiales El resultado del proyecto son cinco cápsulas audiovisuales que se pueden visionar en la web memoriespandemia.cat
Las actuaciones de conservación y restauración son centrales en la gestión de los fondos del Museo. Periódicamente, se realizan intervenciones de restauración llevadas a cabo por especialistas, fundamentales para la conservación, la difusión y exhibición del patrimonio material del Hospitalet.
Las memorias de conservación y restauración se pueden consultar en el repositori documental web del Museo ,
HAC MUDA es un ciclo que propone conversaciones entre un creador de L'Hospitalet y uno de otro lugar para dar a conocer su obra, valorar las coincidencias y reflexionar, conjuntamente, sobre como afecta al lugar desde donde se crea la obra. El ciclo reivindica que L'Hospitalet tiene mucho a decir, y que la ciudad cambia, se transforma y muda con la mirada y la palabra de los creadores contemporáneos.
Iniciado el proceso de restauración y conservación de la colección de obras del pintor hospitalense Lluís Mestre Castellví. El año 2020 Pere Mestre Asensi hizo una donación de una colección de cuadras de su padre Lluís Mestre Castellví de 50 cuadros de diversas medidas y en diferentes soportes, una carpeta de dibujos y bocetos además de carpetas con documentación.
En el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) está trabajando a la conservadora Teresa Schreibweis Torrents en la restauración de 35 óleos sobre tela.
La intervención ha recibido el apoyo de una subvención del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Una piedra, ubicada a la izquierda de la rampa de acceso a Casa España, muestra grabadas las fechas de 1969 y 1972. Ambas son conmemorativas de la inauguración del Museo de L'Hospitalet, sin embargo, ¿por qué dos fechas diferentes?
El 20 de diciembre de 1969 se inauguraron oficialmente las obras de restauración del edificio Casa Espanya y se presentaban como futura sede del Museo de L'Hospitalet. No fue hasta el 17 de abril de 1972 que se inauguró la exposición permanente del Museo.
El MuseuLH acoge fondos y colecciones muy diversas: desde fondos etnográficos e históricos, con piezas provenientes de la cultura popular tradicional, del mundo rural y del magnífico legado tecnológico de la industrialización en nuestra ciudad, pasando por una colección, de retablos religiosos de arte renacentista, y producciones artísticas del siglo XX.
El Museo de L'Hospitalet (MdLH) conserva, gestiona y administra los fondos patrimoniales muebles de la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat.
Uno de los principales retos del MdLH es gestionar con eficacia y eficiencia el fondo y las colecciones que dispone y en un futuro crear un depósito con una política de conservación preventiva apropiada y visitable, que sea abierto por y a la ciudadanía.
L'Hospitalet dispone de un importante número de construcciones de gran valor histórico, arquitectónico y simbólico. Las primeras edificaciones que se conservan son de época medieval.
Para preservar este patrimonio el Ayuntamiento aprobó el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico de L'Hospitalet de Llobregat (PEPPA), que establece los grados de protección y los procedimientos para intervenir sobre un conjunto de 110 elementos arquitectónicos (edificios, conjuntos de edificios u otras construcciones como pueden ser puentes, fuentes, acueductos, etc.).
Inicio / Publicaciones / Otros.
El inventario de la colección de objetos del Museo de L'Hospitalet está en un proceso digitalización y una buena muestra ya se puede consultar a la página web de Museus en línea donde se puede encontrar una selección de los objetos que se conservan los museos catalanes.
Se pone al alcance del público general el acceso a los trabajos de investigación que se han realizado bajo el programa "Becas de L'Hospitalet" así como aquellos estudios y publicaciones relacionadas con el patrimonio cultural de la ciudad. Las nuevas tecnologías facilitan la publicación y socialización de los trabajos realizados por estudiosos e invetigadores del ámbito local.
Inicio / Publicaciones / Otras