Museu de L'Hospitalet

Inicio |  català |  Mapa web |  Contacta
Servicio educativo
Niños en la entrada del museo

En esta sección se encuentran los Servicios Educativos relacionados con las actividades y las exposiciones.

Las rutas y visitas que se organizan en la ciudad son en si mismas un recurso educativo para conocer el patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad.
Se ofrecen para grupos organizados y público escolar.

El Museo ofrece un abanico de recursos educativos destinados al público escolar. Son dosieres didácticos y/o propuestas educativas destinadas a trabajar los contenidos de las diversas exposiciones acogidas en el museo.

Para la gestión de reservas accedan a la Guia INTRO .

Actividades y talleres  de conocimientos genéricos :

  1. Taller: los primeros humanos: conocerán como se vivía en la prehistoria, trabajando las principales características de las sociedades paleolíticas y neolíticas. Aspectos de la economía, caza, recolección, aparición de la agricultura, del arte (pintura rupestre) viviendas (nomadismo y sedentarismo) e instrumental (talla de sílex, hachas, etc.).
  2. Taller: hacemos de arqueólogos: introducción y parte práctica, los alumnos harán de arqueólogos conociendo así cómo la Arqueología es una profesión imprescindible para el estudio de épocas pasadas. Conceptos propios de la Arqueología como excavación de urgencia, subacuática, prospección siplage ...
  3. Taller: somos romanos?: principales características de la sociedad romana. Formación del Imperio romano y la romanización. Sus ciudades (trazado regular) y las casas (domus, villas e insuale), los edificios singulares (termas, etc.). Aspectos más destacados de la vida cotidiana de los romanos, cómo vivían, economía, ciudades como Barcino y Tarraco, el domus, la religión, el juego. Realización de un mosaico con teselas bicolores y una lámpara de aceite romana a partir de un molde de barro.
  4. Taller medievalia: aspectos de la sociedad medieval como el feudalismo y el vasallaje. Diferencias entre la Alta y la Baja Edad Media trabajando aspectos como el románico, gótico, etc. Práctica de escritura con letras góticas, con una pluma de ave y tinta (al punto de libro) se seguirán normas de la heráldica y se escenifica un baile medieval.
  5. Taller de escritura : evolución de los diferentes tipos de escritura utilizados por la humanidad mediante una experiencia práctica.
  6. Tatller de vitrall :  conceptos propios de la técnica del vidrio: emplomado, técnica Tiffany, grisalla. Importancia para el arte medieval y el modernismo mediante una experiencia práctica.
  7. Taller "Trencadis":  la técnica decorativa del trencadís, materiales, procedimientos...y del estilo artístico del Modernismo. Elaboración de un trencadís con fragmentos de baldosas de diferentes colores.
  8. Taller del gravado: conceptos propios de la técnica del gravado la  xilografía, litografía, el aguafuerte. Diferentes técnicas: la xilografía, litografía, el aguafuerte. Se realiza un gravado siguiendo la técnica de la linografía (con linóleum).
  9.  Actividad: "pantalones de pana, medias de lycra, minifandilla" : evolución del vestido a lo largo del tiempo; distinguir diferentes tipos de objetos de la época. La vida en el campo y la vida de los obreros.
  10. Activitdad:  "jugar en la calle como los abuelos":  experiencia lúdica y pedagógica com la evolución del juego y los espacios. Conferir la idea de cuáles eran los juegos de los abuelos y padres. Acercarse a la estructura social a través del juego.
  11. Muestra pesebrista de L'Hospitalet: el mundo de los pesebres, su historia y la tradición pesebrista en Cataluña, con la participación de artesanos y colectivos de la ciudad.
  12. Fòssil'Hs: activitadades dinámicas, sandbox. Coneceremos de forma práctica la evolución de nuestro territorio a lo largo de miliones de años.
  13. Cincuenta objetos para cincuenta años: una selección de 50 piezas estrechamente vinculadas con la ciudad. Estirando de hilo de la historia, comprenderemos nuestro presente trabajando sobre nuesro pasado y nos convertiremos en los guías y protagonistas a través de las fuentes históricas presentadas y de materiales educativos de soporte.

Actividades y talleres  de conocimientos específicos relacionados con la ciudad de L’Hospitalet .

  1. Ruta: la  vila vella de L'Hospitalet: Itinerario a pie por el barrio del casco antiguo de la ciudad que conducirá los visitantes a los orígenes de la ciudad de L'Hospitalet durante la época en la que tan sólo era un pueblo de pocos habitantes, dedicados básicamente al cultivo de la vid y cereales.
  2. Visita exposición “Color, forma y volumen”: la función de los retablos. Descripción de las partes de un retablo. El proceso de elaboración de un retablo. Conocer el contexto social de la época en L'Hospitalet y el contexto artístico.
  3. Actividad y visita: “Historias de retablos en L’Harmonia”:  los retablos de L'Hospitalet: San Roc, las Ánimas y las Santas. El vestido de época de los retablos. L'Hospitalet en la Edad Moderna. La función de los retablos. Las partes de un retablo. El artista y su época.
  4. Actividad: “El convenio de L’Hospitalet. Cómo vivian los niños hace 300 años”: Experiencia didáctica que tiene por finalidad acercar a los alumnos a las actividades de aquel L'Hospitalet del siglo XVIII.
  5. Actividad: “El convenio de L'Hospitalet. guerra y vida cotidiana”: Tener conocimientos de los juegos de aquel L'Hospitalet del siglo XVIII. Acercarse a la estructura social a través de los juegos. Aspectos específicos con la ayuda de diferentes juegos e instrumentos: los oficios, la comida, la casa o vivienda en la ciudad del s. XVIII
  6. Actividad: “El convenio de L'Hospitalet: un pueblo dentro de un conflicto bélico”: los sucesos y episodios que llevaron a la Guerra de Sucesión y la resolución del conflicto, en especial el papel que jugó L'Hospitalet en el siglo XVIII.
  7. Taller:  “Siglo XVIII: tiempos de comercio e industria”: aspectos de la economía (mejoras en la agricultura y las primeras manufacturas) como paso previo a la industrialización, comercio con el continente americano y hablaremos de los indianos. Las principales transformaciones que padece la sociedad del siglo XVIII: Práctica de destilación y producción de aguardiente.
  8. Visita: ¿Conoces el Ayuntamiento?: visita comentada al edificio del Ayuntamiento según un itinerario establecido a fin de conocer la institución municipal como órgano de gobierno democrático, las características generales de su historia y evolución.
  9. Ruta: “L'Hospitalet industrial” : itinerario a pie por los barrios del Centro y San José para descubrir el patrimonio industrial de L'Hospitalet a través de la explicación de la historia de edificios de antiguas fábricas levantadas a mitad del siglo XX.
  10. Activitat:”vapores y tejares: la industrialitzación en  L'Hospitalet ”: la Revolución Industrial y los cambios tecnológicos. La vida en el campo. Enumeración de preconceptos a través de una serie de preguntes. Observación de restos arqueológicos industriales. Las nuevas industrias. Las nuevas formas artísticas: el Modernismo. Conocer la vida cotidiana.
  11. Ruta: “el mundo de Puig i Gairalt en Collblanc" : la obra del arquitecto Puig i Gairalt en L'Hospitalet mediante un itinerario a pie por los barrios de Collblanc y la Torrassa. Se visitarán sus edificios públicos:  el Teatre Joventut y el Mercado de Collblanc.
  12. Visita: descubre la fábrica Tecla Sala : la Revolución Industrial en L'Hospitalet a través de su testimonio más representativo: la fábrica Tecla Sala.
  13. Ruta ciudadana: “ruta de les mujeres de L'Hospitalet”: Conocer la participación de las mujeres en la construcción de la ciudad desde una sociedad agraria a una ciudad industrializada hasta llegar a la sociedad de servicios actual (barrios Sta. Eulalia y Bellvitge).
     

Actividades y talleres de conocimientos específicos relacionados con la ciudad de L’Hospitalet especialmente dirigidos a estudiantes de 4º  de ESO y Bachillerato.
 

  1. Actividad: “La Segunda República”: Declaración de la segunda República. La lucha revolucionaria por una nueva cultura. La economía: L'Hospitalet agrícola e industrial. Construcción del conocimiento del alumnado mediante materiales que normalmente no están a su alcance. Se desarrolla un trabajo de investigación siguiendo el método científico: hipótesis, búsqueda de información, análisis (fuentes primarias y secundarias, fotografías, objetos, fuentes orales, etc.) y exposición de conclusiones.
  2. Actividad: “la Guerra Civil en L'Hospitalet ”: los efectos políticos y sociales de la guerra. Construcción del concelsefectes polítics i socials de la guerra. Construcción del conocimiento del alumnado mediante materiales que normalmente no están a su alcance. Se desarrolla un trabajo de investigación siguiendo el método científico: hipótesis, búsqueda de información, análisis (fuentes primarias y secundarias, fotografías, objetos, fuentes orales, etc.) y exposición de conclusiones..
  3. Actividad: “el franquisme y el antifranquismo en L’Hospitalet”: construcción del conocimiento del alumnado mediante materiales que normalmente no están a su alcance. Se desarrolla un trabajo de investigación siguiendo el método científico: hipótesis, búsqueda de información, análisis (fuentes primarias y secundarias, fotografías, objetos, fuentes orales, etc.) y exposición de conclusiones.
  4. Documental : “L'Hospitalet dels anys 70: el final d'una dictadura”: conocer el valor de los derechos políticos y sociales. Identificar los mecanismos de represión del régimen franquista. Identificar los y las protagonistas locales de la lucha para la consecución de un régimen de libertades. Conocer la singularidad de la lucha antifranquista hospitalense dentro de Cataluña.
  5. Ruta: “L'Hospitalet antifranquista - Collblanc y la Torrassa”: itinerario a pie por los barrios de Collblanc i La Torrassa donde se recorrerán los principales escenarios del período comprendido entre la 2ª República y la transición democrática.
  6. Ruta:” L'Hospitalet antifranquista - Centro y Sant Josep" : itinerario a pie por los barrios del Centro y Sant Josep donde se recorrerán los principales escenarios del período comprendido entre la 2ª República y la transición democrática.
  7. Ruta : “Quico Sabaté ” : itinerario a pie por los barrios del Centro y Sant Josep donde se recorrerán los principales escenarios de la vida y las acciones del célebre guerrillero antifranquista, el anarquista hospitalense Quico Sabaté.
  8. Ruta: Transición democrática en L'Hospitalet : compilación de algunos hechos históricos relevantes de L'Hospitalet del período 1960-1980 trabajados por la historiografía local, con especial énfasis en la confluencia estructural de diversos movimientos (vecinal, obrero, religioso, cultural y político) como constructores de una "nueva ciudadanía" y en la lucha por la consecución de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Actividad adaptable y flexible, consulte más información aquí .
  9. Los deportados hospitalenses en los campos nazis.Taller: experiencia didáctica que tiene por finalidad la construcción de conocimiento del alumnado a partir de materiales y recursos que normalmente no están a su alcance. Se desarrolla un trabajo de investigación seiguiendo el método del trabajo científico: hipótesis, investigación, análisis de la información (fuentes primaries y secundarias, fotografías, objetos, fuentes orals, etc...) y exposición de conclusiones.
     

Bienestar emocional

  1. Sesiones de yoga para jóvenes de 12 a 16 años: desarrollar los conceptos especificados a través de Asana (postura), las Viñasses (conjunto fluido de posturas) prestando atención al detalle y a la importancia de éste para conseguir una forma de proceder que en conjunto nos dé como resultado sentirnos positivamente ante el esfuerzo y valorarlo como una herramienta de crecimiento personal, mejorando además nuestra percepción de forma lúdica, para así después extrapolarla al mundo académico laboral.
  2. Taller Mindfulness para jóvenes de 12 a 16 años: utilizaremos diversas prácticas con las que trabajar la capacidad mental de la percepción, así como todas las sensaciones que podemos argumentar o disminuir sobre nosotros mismos y, por tanto, lo que nos rodea. Tomar conciencia de cómo nos sentimos de cómo nuestras emociones transforman la realidad tangible y sobre todo, de qué cosas podemos hacer para mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
  3. Taller de Neurociencia para jóvenes de 12 a 16 años: promover actuaciones preventives y comunitaries con impacto positivo en el bienestar emocional y relacional de niños y adolescentes. Desarrllar competencias, habilidades y capacidades de los niños y adolescentes y de sus familias para el desarrollo emocional. Detectar y dar una respuesta individual, grupal i/o comunitaria a situaciones de riesgo de malestar emocional o soledad no deseada en niños y adolescentes.
  4. Taller de convivencia y bienestar "online y offline": vivencial y dinámico, para reflexionar y tomar consciencia de aquellos aspectos que nos dificultan una convivencia sana en la escuela y en la familia, ya sea dentro de las redes sociales o en el mundo presencial.

Taller de ciencia

  1. Experimentos en el aula: un conjunto de experimentos, sencillos pero sorprendentes, sobre las características de cosas cotidianas y a nuestro alcance, com el aire, el agua, y objetos conocidos, que nos enseñan cómo funciona la materia.

Para la gestión de reservas acceda a la Guia INTRO .

Ajuntament de L'Hospitalet
Museu de L'Hospitalet - C/ Joan Pallarès 38 - Telf: 93 403 61 10 - Aviso legal