Durante la intervención arqueológica realizada en l'Hospitalet de Llobregat, en el marco de las obras para la construcción del Nuevo Pabellón Cero en el recinto de la Feria de Barcelona Grande Vía, se produjo un hallazgo numismático destacado. La excavación, promovida por Fira 2000 S.A. y ejecutada por el equipo de OdC Arqueología y Patrimonio bajo la dirección de Òscar de Castro, duró entre agosto y diciembre del 2023. La intervención se centró al garantizar que las obras no afectaran restos arqueológicos de importancia, siguiendo la normativa del Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico (PEPPA) y la legislación del Patrimonio Cultural Catalán.
Contexto del proyecto
El área objeto de la intervención se encontraba dentro del perímetro del yacimiento de "La Marina de l'Hospitalet", una zona clasificada como área de expectativa arqueológica. El proyecto de construcción del Pabellón Cero implicaba un movimiento de tierras importando y la construcción de diversas infraestructuras, hecho que motivó la necesidad de un control arqueológico exhaustivo.
La intervención se dividió en diversas zonas correspondientes a las diferentes parcelas del proyecto. Las primeras semanas se dedicaron a retirar los estratos de superficie, incluyendo tierras vegetales y otros materiales contemporáneos. En estas fases iniciales, se localizaron los restos de una masía de finales del siglo XIX, conocida como Can Pi o Can Pixa, que se encontraba parcialmente afectada por las obras. Este hallazgo se convirtió en un elemento central de la intervención arqueológica.
Descubrimiento de la masía de Can Pi/Can Pixa
La masía de Can Pi, también conocida anteriormente como Can Pixa, se encontraba en un estado de conservación precario a causa del paso del tiempo y los rellenados posteriores. A medida que adelantaba la excavación, se identificaron diversas estructuras asociadas a la masía, como muros de mampostería, pavimentos de baldosa, depósitos y un lavadero. La masía estaba dividida en diferentes cuerpos, con estancias que mostraban indicios de actividades agrícolas y domésticas.
El rebaje de la zona continuó hasta encontrar estructuras más profundas y antiguas, revelando nuevos detalles sobre la vida a Can Pi durante el siglo XIX. Esta masía formaba parte de una explotación agrícola que funcionó durante diversas décadas antes de ser desmantelada por la urbanización de la zona.
Hallazgo del conjunto de monedas
El descubrimiento más significativo de la intervención tuvo sitio durante la excavación de las estancias de la masía de Can Pi. En una de las habitaciones de la masía, se localizó una caja de caudales parcialmente colapsada que contenía un conjunto de 620 monedas. Estas monedas abarcaban un amplio periodo cronológico, desde 1777 hasta 1934, y estaban distribuidas dentro de y en torno a la caja.
Las monedas se encontraban cubiertas por una capa de óxido de cobre, producto del paso del tiempo y la humedad del terreno. Se procedió a su extracción y documentación siguiendo los protocolos establecidos, con especial cuidado para preservar su integridad durante el proceso. El hallazgo incluía ejemplares de diferentes épocas y países, principalmente España, pero también Francia e Italia.
El conjunto de 620 monedas recuperadas proporciona una visión detallada de las condiciones económicas y políticas de la época, y constituye una contribución importante al patrimonio cultural de L'Hospitalet de Llobregat. El depósito de este tesoro en el Museo de L'Hospitalet asegura su preservación y difusión para las futuras generaciones.
Estudio y limpieza de las monedas
Una vez retiradas del lugar de hallazgo, se inició un proceso de limpieza mediante ultrasonidos para eliminar la capa de óxido que impedía la identificación precisa de las monedas. Este procedimiento permitió revelar las inscripciones y detalles de cada moneda, facilitando el estudio.
Entre las monedas más antiguas se encontraba un ejemplar francés acuñado durante el reinado de Lluís XVI, fechado de 1777. También se encontraron otras monedas extranjeras, como piezas italianas del reinado de Victor Emmanuel II. La mayoría de las monedas, sin embargo, pertenecían al estado español y comprendían un periodo que incluía los reinados de Isabel II, el Gobierno Provisional (1868-1871), Alfons XII, Alfons XIII y la Segunda República.